6 de diciembre, 2019. Aula Magna, UCAB .
Bloque del evento: “Propuestas de la sociedad civil para una solución democrática a la crisis¨
Propuesta Asociación Civil CIUDADANIA ACTIVA.
¡Son las presidenciales,
estúpido!
PROPUESTAS Ciudadanía Activa ( versión original)
El título original de nuestra intervención lo tomamos del documental nominado al Oscar, conocido como “El Cuarto de Guerra”. Allí se narra la campaña presidencial victoriosa de Bill Clinton, en 1992. Y se puede visualizar en You Tube.
En una de sus secuencias se observa un letrero que el Comando de Campaña tenía colocado en su sede, a la vista de todos. El objetivo era que nadie perdiera el foco. Y dicho anuncio decía: “Es la economía, estúpido”.
Con la mira puesta en el tema económico avanzó día a día, semana a semana, mes a mes, esta campaña presidencial…hasta ganar.
Hemos tomado prestado este anuncio y lo parafraseamos para lo que consideramos debe ser nuestro foco constante. Y este es… “son las presidenciales, estúpido”.
Aclaremos, esta frase no es un insulto a nadie aquí. Es una tremendura nuestra. Nos la repetimos a nosotros mismos en la ONG. A cada rato. Aprovechamos para compartirla ahora.
Recordemos que este bloque se titula: “ Propuestas de la sociedad civil organizada para la solución democrática a la crisis ”
Una cuestión es nuestro deseo, la meta, el objetivo general, que son las Elecciones Libres Presidenciales y, otra, el “cómo” hacemos para conseguirlas. Hacia allá creemos apunta la pregunta de este bloque.
Intentemos una aproximación. Comencemos con nuestra primera propuesta de 30 segundos. Veamos este Micro audiovisual: Chao Pescao
Según el Micro, la propuesta es la unión. Es la unión en la diversidad y, sobretodo, en la adversidad. Fácil decirlo, difícil hacerlo. Sobretodo en estos momentos cuando se observan grietas preocupantes con las cuales estamos cerrando este año 2019. Pero hay que insistir en el asunto, una y otra vez.
Esto no es solo un llamado a los partidos políticos, es también un llamado a nosotros mismos, a los ciudadanos activos agrupados en ONGs, grupos comunitarios, sindicatos, gremios, asociaciones de vecinos, movimientos estudiantiles, asambleas de ciudadanos y muchos etcéteras. Es un llamado a lo que se conoce como la “Sociedad Civil Organizada”.
Insistir en la “unión” no es un disco rayado. Estemos claros, la unión de la diversidad es un camino empedrado, pero es la única vía para avanzar. Y tampoco requiere de una unión total, unánime. Tampoco eso. En la mayoría de los casos es una unión de “más” sectores de la sociedad que de menos. Ni la Concertación chilena, ni Mandela en Suráfrica, ni Violeta Chamorro en Nicaragua, ni Lech Walesa en Polonia, ni nuestro Pacto de Punto Fijo …. pudieron actuar unidos con todos los sectores que enfrentaban a sus Opresores. Pero si lograron una unión de los “más”, en vez de los “menos”, que facilitó impulsar sus transiciones a la Democracia.
En fin, que no se nos olvide nunca… que vamos todos en la misma dirección, y ésta consiste en el CAMBIO desde la dictadura hacia la Democracia. Y el rumbo de esa “dirección” nos lleva a las elecciones libres presidenciales.
¿Cuál es la crisis sobre la cual se esperan, en este bloque del evento, unas propuestas para su solución democrática?
Aunque pueda parecer obvio vale la pena detenerse, un momento, sobre el vocablo crisis. De las 5 definiciones que nos ofrece el Diccionario de la lengua española, podríamos quedarnos con la acepción tercera… y abrimos comillas: “Situación mala o difícil”.
Por todo lo que hemos escuchado a lo largo de esta jornada de hoy, y por lo que vivimos a diario, como tragedia, podríamos, equivocadamente, concluir que, en efecto, tenemos una crisis en la salud, otra crisis en el respeto a los derechos humanos, otra en la tragedia de la diáspora, otra en la crisis institucional, …y así continua esta emergencia humanitaria.
En tal sentido, respuestas a estos problemas, a través de un elenco de propuestas para atender cada una de estas “crisis”, nos conduce a escamotear lo que consideramos el verdadero fondo del problema. Y ese “fondo” es el terreno fértil de todas estas crisis reseñadas, y esa es la usurpación. No hay forma ni manera que las distintas “crisis” por las que atraviesa Venezuela puedan resolverse con Maduro usurpando el Poder Ejecutivo.
Estamos convencidos que la propuesta para una solución de la crisis debe enmarcarse en la presión sostenida para lograr unas elecciones libres presidenciales, en el mas corto plazo.
¿Por qué? Porque NO hubo una elección presidencial. Porque el 20 de mayo del 2018 solo hubo una farsa electoral, rechazada en el país y por 58 naciones.
Porque el mismo candidato presidencial que compitió, sin garantías electorales, tampoco reconoció sus resultados. Porque nos deben esa elección… y a veces pareciera que se nos olvida. Porque la elección presidencial es un derecho establecido, no es opcional. ¡Demandamos esa elección presidencial!
Elecciones Libres presidenciales son aquellas con garantías electorales que faciliten comicios justos, transparentes y creíbles.
Hoy, la usurpación también repite el eslogan de “Elecciones Libres”. Mejor dicho, ahora también lo usurpan. Pero le añaden la palabra “parlamentarias”, “Elecciones Libres Parlamentarias.” Así la cacarean a una sola voz. Están en esas. ¿Y nosotros? Esa es la pregunta.
Estos son las líneas comunicacionales de la dictadura: “Primero, parlamentarias en el 2020. Y segundo, el Referendo Revocatorio presidencial en el 2022”. Y, ni mencionan el Referendo Revocatorio que se robaron, descaradamente, en el 2016.
Las “parlamentarias” por si solas no van a resolver el problema que nos aqueja. Y aquí recordamos al Rector Francisco Virtuoso en una reciente entrevista en Efecto Cocuyo, donde advirtió que no habría transición alguna solo con parlamentarias.
Lo anterior nos lleva a exigir hoy FOCO…y ese mismo es en las “elecciones libres presidenciales”. La propuesta es mantener el “foco”.
El tiempo pasa, los periodos constitucionales vencen. La dictadura retomó algún control de los tiempos, de la Agenda y va conduciendo a las fuerzas democráticas a la eterna disyuntiva entre votar o abstenerse. Y lo trágico es que, en ambos casos, sin elecciones realmente libres, terminamos mal. Con base a estas consideraciones y para concretar proponemos la realización conjunta de las elecciones libres presidenciales con las parlamentarias.
Dicho esto, la pregunta es, ¿cómo lo logramos? Esa es la interrogante del bloque de este evento. El “cómo” es el meollo del asunto.
La respuesta, ciertamente, sigue siendo articular la presión externa de la comunidad internacional junto con la presión interna, vía la protesta activa ciudadana. Todo esto se dice fácil y estamos viviendo lo difícil que es.
La protesta tiene sus momentos y sus modos. Toda protesta efectiva tiene su por qué, y será mas fácil implementarla si estamos alineados bajo el paraguas de su meta.
Y volvemos otra vez al título de nuestra exposición: “Son las presidenciales, estúpido”. Ese es el objetivo.
Este país está encendido en protestas todos los días. Pero sin medios de comunicación, no hay información. No hay noticias. No se sienten.
Algunos las catalogan de inconexas, dispersas, pírricas. No las vemos así. Según el Observatorio Nacional de la Conflictividad, la diaria protesta nacional es, mayoritariamente, por los derechos económicos y sociales. Y con mucha razón.
El problema que vemos es que el “paraguas” por el derecho político al voto, por el derecho a elegir, que debería cubrir todas las demás protestas, no se está desarrollando con eficacia.
El grito, a una sola voz, de la calle por las presidenciales no puede basarse en inventos. La ciudadanía huele cuando la “calle” es solo una táctica circunstancial y no una estrategia acompañada de organización y acciones, que la mejoren, que la engrandezcan, que la promuevan en su legítimo derecho a lograr la meta de las elecciones presidenciales.
La protesta es un derecho de todos y el régimen ha hecho que caigamos en la trampa de preguntarnos: «¿para qué protestar? ¿qué se logra con eso?» La respuesta es: “es nuestro derecho y no renunciamos a él”. La dictadura quiere que caigamos en esa trampa para censurarnos nosotros mismos. Por otra parte, caemos en la otra trampa de que protestar por servicios públicos está bien, pero protestar por una elección presidencial es hacer “política”, cuando esa “elección” es un derecho irrenunciable.
Hay que reconocerlo, también hay miedo, y, por eso, se necesita inteligencia para protestar sin ser reprimidos por la dictadura. Ese es el reto.
Insistimos en la necesidad de implementar el “paraguas” nacional por las elecciones libres presidenciales, que cubra todas las demás protestas. De “eso” deben responsabilizarse tanto el liderazgo de los partidos políticos, como también los sectores de la sociedad civil que creemos en esta meta para lograr el cambio.
Veamos este Micro que difundimos, preocupados, porque el llamado a protestar el pasado 16 de noviembre comunicaba muchas “razones” y no un paraguas único nacional: «16 N. Protestar por las elecciones libres presidenciales»
Resumamos las propuestas hasta ahora:
Unión y protesta constitucional no violenta bajo un solo paraguas:
las elecciones libres presidenciales.
Para cerrar pasemos de lo macro nacional a lo micro. ¿Qué estamos haciendo desde nuestra ONG?
1. Mantener la Campaña, en nuestras redes, por las “elecciones libres presidenciales”. Veamos este Micro: «Acciones por las elecciones presidenciales»
2. Insistir a la Asamblea Nacional para que se aboque a la Reforma de la Ley de Procesos Electorales, con base al proyecto legislativo que presentaron la UCAB, varias ONGs y expertos electorales en el 2016, hace ya casi 4 años.
De igual manera presionamos por la aprobación definitiva de la Ley de Referendos, que tan solo espera por su 2da votación en la plenaria.
3. Al Parlamento le proponemos lo siguiente para el funcionamiento del Comité de Postulaciones, que preseleccionará a los candidatos y candidatas a Rectores. Aunque su designación está en “pausa”, aquí van las sugerencias:
a. Trasmisión por internet de las deliberaciones del Comité, tal cual las sesiones de la Asamblea.
b. Trasmisión por internet de las entrevistas de los postulantes a Rectores.
c. Acceso público, vía WEB, del:
-
- Cronograma,
- Hojas de vida de los candidatos a presidir el CNE,
- Resultados de las evaluaciones, por baremo, de cada uno de ellos,
- así como de las objeciones a sus candidaturas y, también, de las defensas que éstos hagan a las mismas.
4. Campaña sobre la “Historia del Voto”
En este sentido siempre hay una lección cívica que dar mientras se superan los obstáculos y los estancamientos como el actual. Y esa es la oportunidad para valorar el pasado, y así entender el presente para mejorar el futuro. Mostraremos el recorrido desde que comenzamos a votar en Venezuela por allá en 1810, cuando se eligieron los primeros Diputados representantes de Fernando VII. Pasaremos por el llamado voto censitario, donde solo votaban los hombres que poseían bienes, hasta el logro, un siglo después, del voto de las mujeres y el de todos los ciudadanos, sin discriminaciones. Y así llegaremos hasta hoy, con la exclusión de millones de votantes en el exterior y la realización de elecciones, sin garantías.
5. Apostamos por la articulación de Marchas en todos los Estados del país para el próximo 23 de enero, bajo el paraguas de las presidenciales.
En resumen:
Articulación para la unión. Articulación para la protesta constitucional no violenta. Y foco, foco y foco en las Elecciones Libres Presidenciales.
¡Seguimos!
Muchas gracias.
Francisco Moreno. Equipo Coordinador.
You Tube: CiudadaniaActiva Twitter: @ciudadaniactiva Instagram: @ciudadaniaactiva Facebook: @acciudadaniactiva Correo electrónico ac.ciudadaniaactiva@gmail.com
Categorías:Noticias
Deja una respuesta