Conflictividad social en Venezuela en el primer semestre de 2015
Protestas por escasez y desabastecimiento en todo el país
132 saqueos o intentos de saqueo en el primer semestre 2015
Protestas laborales aumentan 50%
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró en el primer semestre de 2015 al menos 2.836 protestas. Un promedio de 16 protestas diarias en todo el territorio nacional.
El saldo del primer semestre 2015 es superior al registrado en el mismo período de 2011, 2012 y 2013.
La conflictividad es constante en Venezuela Con base en las protestas monitoreadas en los primeros seis meses de 2015 se infiere que Venezuela se encuentra inmersa en un espiral de conflictos sociales y políticos que crece con el pasar de los meses, y que pudiese agudizase de cara a las próximas elecciones parlamentarias.
En este semestre la frecuencia de protestas fue alta, un promedio de 470 protestas por mes. A diferencia del primer semestre de 2014, cuando la mayoría de las protestas se caracterizaron por demandas políticas, en este lapso las personas tomaron las calles para exigir principalmente derechos sociales.
Primer semestre de exigencias sociales
Se destaca que el 83% de las acciones de calle y conflictos documentados en este período estuvo relacionado con derechos sociales. Las protestas se orientaron hacia:
1. Derechos laborales 969 (34%)
2. Solicitud de vivienda y servicios básicos 715 (25%)
3. Rechazo a la escasez de alimentos, medicinas y productos de higiene 502 (18%)
4. Demandas por seguridad ciudadana, derechos de personas privadas de libertad, derecho a la justicia 318 (11%)
5. Exigencias educativas 168 (6%)
6. Rechazo al gobierno 164 (6%)
El cierre de calle se mantiene como la principal forma de protesta, seguido por concentraciones y marchas.
Aumentan las protestas en el mundo laboral
Las protestas laborales aumentaron de manera considerable. Aproximadamente 162 protestas mensuales, 50% más que las registradas en el primer semestre de 2014. La difícil situación económica que atraviesa el país afecta de manera directa a los trabajadores venezolanos.
El pago de deudas se mantiene como la principal motivación de las protestas laborales. Así mismo, tres aspectos clave son foco de conflictividad en este sector:
1. Discusión de contratos colectivos. Varios contratos colectivos del sector público se mantienen en la espera. Este año están por definirse el Contrato Marco del Sector Público, el contrato del sector eléctrico, petrolero y universitario.
2. Debilidad del salario. En la Gaceta Extraordinaria 6181 de fecha 8 de Mayo del 2015 se formalizó el aumento fraccionado de 20% en mayo y 10% en julio, anunciado por el Ejecutivo nacional el Día del Trabajador, quedando de la siguiente manera: Bs. 6.746,98 para mayo y Bs. 7.421,68 para julio. Aunque el aumento acelerado de la inflación debilita el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos.
3. Tercerización. El 7 de mayo de 2015 venció el plazo de tres años para que las empresas públicas y privadas asumiesen a los tercerizados como parte de su nómina fija. Sin embargo, la realidad es que no ocurrió así, sobre todo por parte del Estado.
Las protestas para exigir el derecho humano a alimentación y en rechazo al desabastecimiento y escasez de alimentos, productos de higiene personal y medicinas se mantienen desde el segundo semestre de 2014.
El gobierno nacional no ha conseguido la fórmula para solventar la compleja situación de desabastecimiento y escasez de productos, consecuencia del modelo económico desarrollado en el país, que ha derivado en una grave crisis caracterizada por una marcada dependencia de las importaciones, un debilitamiento progresivo del aparato productivo nacional y altos índices de inflación, a la par del impacto que tiene para la economía venezolana la caída de los precios del petróleo, principal generador de divisas, entre otros factores.
Asimismo, se destaca que las protestas por esta situación han fluctuado en el primer semestre de 2015.
Las movilizaciones de calle han disminuido a medida que crece y se consolida el mercado negro o “Bachaqueo” de alimentos, medicinas y productos de higiene.
El OVCS ve con mucha preocupación el aumento de actos vandálicos en contra de abastos, supermercados, farmacias, transportes, almacenes y galpones. Resultado de la escasez, el desabastecimiento y la impunidad. En este período se registraron al menos 56 saqueos y 76 intentos de saqueo.
Huelgas de hambre para exigir libertad de presos políticos y elecciones justas
En el primer semestre de 2015 se documentaron expresiones radicales de protesta pacífica. Se reportaron 117 huelgas de hambre. Un índice ligeramente inferior al registrado en el mismo lapso del año anterior.
Jóvenes universitarios y dirigentes de partidos políticos de oposición fueron sus principales protagonistas. En su mayoría, estas huelgas de hambre fueron realizadas en solidaridad con los presos políticos venezolanos Leopoldo López, Daniel Ceballos y otros. Encarcelados en el marco de las protestas de 2014.
Esta investigación de tendencias emplea como insumo principal el seguimiento de situación a través de medios de información de alcance nacional y regional. También fuentes de organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales (ong). Se destaca la observación directa no participante sobre algunos fenómenos estudiados.
Cortesía de: www.observatoriodeconflictos.org.ve
@OVCSOCIAL
Categorías:Documentos
Deja una respuesta